Marzo 25



Los leones se preguntan dónde está el oeste. ¿Tú lo sabes? El 20 de marzo verás salir el Sol justo por el este, y se pondrá justo por el oeste. A partir de ese día y durante la primavera irá ganando altura porque cada día sale, y se pone, un pelín más hacia el norte. Por eso cada día lo veremos más alto al mediodía. Y eso sabe hacerlo desde hace mucho.

Los primeros días del mes aún veremos a Venus cerca del oeste. En el planisferio no aparece porque está pensado para mitad de mes a las 20h. Todavía seguimos viendo a Júpiter muy alto en cuanto anochece. Coge unos prismáticos y observa cómo a lo largo de la noche giran a su alrededor sus lunas alineadas.

Marte sigue cerca dela estrella y Pólux.

Fíjate en el tamaño relativo entre ellos, hechas las cuatro fotos con la misma distancia focal:

Así lucían los cuatro planetas más brillantes a principios de febrero.

Y los primeros días del mes, si la suerte te acompaña, podrás ver el desfile planetario al completo. Así lo fotografié en febrero. Mercurio aún no había llegado a la fiesta.




La parte más oscura del cielo verás mejor en las noches sin luna, pero la tienes ahí arriba, no sueltes los prismáticos y pégate un baño por sus mares. El día 2 tienes la mejor oportunidad para ver la luz cenicienta, esa parte oscura iluminada por el reflejo de la Tierra.

La Luna cenicienta junto a la torre de La Seo, en Zaragoza

En la madrugada del 14 de marzo la Luna se teñirá de rojo. Tendremos un eclipse total de Luna. En la página web del Instituto Geográfico Nacional puedes ver cómo se verá desde tú localidad. La fase de totalidad será entre las 7:26 am y las 8:31.

Así fotografié las distintas fases del eclipse del 16 de mayo de 2022:






Y el día 29 tendremos eclipse parcial de Sol entre las 10:55 y las 12:37. También desde la página del Instituto Geográfico Nacional puedes ver qué bocado de Sol se comerá la Luna visto desde tu provincia.


El 10 de junio de 2021, al salir de vacunarme del Covid, fotografié el eclipse de entonces:


Y toda la secuencia quedó registrada en este vídeo:


Ya sabes que no debes jamás mirar al sol, o fotografiarlo, sin filtros solares buenos. Te juegas la retina. Una manera sencilla de seguir un eclipse es colocando unos prismáticos en un trípode, apuntar al Sol ¡¡sin mirar por los prismáticos!! y ver la proyección en el suelo o en una pared, haciendo sombra con tu cuerpo. Como hice yo aquel día:


El día del eclipse, el 29 de marzo, yo andaré liado... En esos días estaré encarnando al Señor Otín en el Teatro del Mercado de Zaragoza. ¿Nos vemos allí al caer la tarde?


Y vámonos hacia el cielo profundo, lo que podrás ver, o fotografiar durante todo el mes. A simple vista podrás ver en lo alto las Pléyades, un cúmulo de estrellas recién nacidas.

El cúmulo de la Pléyades, M45.
Con larga exposición aún se ven los restos de la nube que formó a estas estrellas.

La constelación de Orión, el cazador, sigue presidiendo las noches de marzo.

La constelación de Orión en foto de gran campo.

Y a su alrededor sigue brillando el hexágono de invierno. Lo forman las estrellas Capella, Cástor, Pólux, Proción, Sirio, Rigel y Aldebarán. La más brillante es Sirio.

Y ya aparece completo Leo, con ese interrogante que se forma en su cabeza. ¿Se preguntará cómo hace el sol para estar cada día más alto si siempre sale con el mismo ángulo de inclinación?

Coge los prismáticos y desde un lugar muy oscuro podrás ver el cúmulo del Pesebre. Junto a Sirio tienes otro cúmulo, M41. Y sigue en Auriga el cúmulo M37. Todos estos son cúmulos abiertos. Estrellas jóvenes que han nacido juntas y se van separando poco a poco.

En la constelación de Auriga tienes tres cúmulos que podrás ver con prismáticos en noches sin luna desde lugares oscuros. Son M36, M37 y M38.

En el puñal de Orión tienes su extraordinaria nebulosa, cuyo centro verás sin dificultad con cualquier prismático.
Así aparece en fotografía de larga exposición al telescopio. Es una auténtica fábrica de estrellas.

Y aquí tienes unas cuantas fotos de nebulosas de invierno en tomas de larga exposición:

Alrededor de Alnitak, la estrella más baja del cinturón de Orión, en fotografía al telescopio aparecen las nebulosas de la Flama y la cabeza de caballo.


La nebulosa del cangrejo. Un remanente de la supernova del año 1054. Fotografiada con 900mm de focal.


Las nebulosas del alma y el corazón. Abajo a la izquierda está el doble cúmulo de Perseo. Fotografiados con 135mm.


Y la nebulosa de California. Tomada también con 135mm de focal.

Nebulosa de la Trompa de Elefante, en Cefeo, al telescopio.

Y también con un objetivo de 135mm aparecen las nebulosas de la Roseta, el Cono y el cúmulo del Árbol de Navidad.

Con el telescopio, y con mucho tiempo se puede fotografiar cerca de Sirio las nebulosas de la Gaviota y del Casco de Thor.

¡Feliz primavera!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El diseño de cada vistazo del mes es de Inma Grau, www.lus3.es


Garbeo Cósmico es una charla-espectáculo de la PAI. Una introducción a la astronomía con proyección de un centenar de fotografías que he tomado en estos últimos años.


Un salto de gigante es un espectáculo teatral sobre la historia de la astronomía.


En Flickr tienes una galería con mis astrofotografías.


Más espectáculos científicos que tenemos, no ligados a la astronomía, son:

-Artilogios: Robótica al servicio de la poesía.

-Desconcierto: Muestrario y explicación en escena de instrumentos sorprendentes realizados con arduino.

Noche de Star Mirando

¿Quieres que organicemos una Noche de Star Mirando? Míralo en la web de la PAI