Febrero 25


Mucho se está hablando en la prensa de la gran alineación planetaria de este mes... No es tal alineación. Vistos desde la Tierra sí que los veremos a lo largo de una línea en el cielo. Pero siempre se encuentran a lo largo de esa línea. Es la Eclíptica, el plano de nuestro Sistema Solar. Pero si viéramos todo el Sistema Solar desde arriba veríamos que de línea nada de nada. Lo que sí ocurre es que podemos ver unos cuantos planetas a lo largo del cielo a la vez. Un desfile, una parada, que merece la pena mirar, fotografiar y disfrutar. Y este mes he pensado hacer un "especial planetas". Allá va:

El planisferio del mes está pensado para mitad de mes, cuando llega el crepúsculo astronómico, la oscuridad. Ahí puedes encontrar a simple vista a Saturno, Venus, Júpiter y Marte. A Urano y Neptuno tendrás que buscarlos con prismáticos o telescopio, y con una carta celeste más precisa que la que tienes aquí. Puedes buscarlos en Stellarium.

Sobre el día 24 se añade Mercurio a la izquierda de Saturno. A ver si lo encuentras...

Aquí tienes unas imágenes de todos nuestros planetas hermanos. Es una operación delicada porque Mercurio está muy cerca del Sol y cuando aparece ya hay luz, o todavía... Así registré el gran desfile planetario del 25-6-2022, antes del amanecer:

En este enlace puedes descargar la fotografía con buena definición.

Y aquí va una buena dosis de fotos de planetas, conjunciones y desfiles...

Mercurio y Venus sobre la iglesia de Muel, Zaragoza, tras la puesta de Sol. 

El día 9 tienes a la Luna gibosa paseando sobre Marte. Ahí no tendrás pérdida para localizarlo. Está muy brillante porque acaba de ser su oposición, el punto de su órbita más cercano a nosotros.

Conjunción Luna-Marte de verano de 2020.


Así se veían con 300mm de distancia focal. ¿Encuentras a Marte?


Marte en su oposición de 2021


Júpiter, Saturno y Venus caen en diagonal en la parte derecha de la imagen sobre Jaca.


Los tres mismos planetas sobre la ribera del Huerva, Muel, Zaragoza, 20.

Júpiter, Venus, Marte y Saturno antes del amanecer a primeros de septiembre de 2022

Marte brilla sobre Cerler y el Aneto, en Huesca.


Júpiter y Mercurio en enero de 2021.


Júpiter y Venus en 2020.


Júpiter y Venus en 2023.


Júpiter y Saturno al telescopio en la Gran Conjunción de diciembre de 2020.

Y así se veían con 70mm de distancia focal.

La Luna cenicienta sobre el cometa Pons-Brooks. A la izquierda, muy brillante, Júpiter. Y sobre él, ligeramente a la izquierda y cerca del borde, el celeste Urano. ¿Lo encuentras? 


Venus brilla bajo las Pléyades antes del amanecer en 2020.


Venus al telescopio.


Urano al telescopio.


Júpiter con su mancha roja.

Saturno a lo largo de cuatro años. Dentro de muy poco ya estaremos en el mismo plano que sus anillos y dejaremos de verlos durante unos meses. 


Y... venga, va... que Plutón también existe.



Dejando a un lado los planetas, te recomiendo que te entretengas a simple vista con el cúmulo de las Híades. Estrellas que nacieron juntas y que forman la cabeza de Tauro. El ojo del toro es la estrella anaranjada Aldebarán, que está allí pero no pertenece al cúmulo, no nació con ellas. Sólo pasaba por ahí... Como Júpiter, que las está visitando en estos días.

Es muy llamativo el hexágono de invierno. Lo forman las estrellas Capella, Cástor, Pólux, Proción, Sirio, Rigel y Aldebarán. La más brillante es Sirio, pero no porque sea muy grande, sino porque la tenemos a la vuelta de la esquina. Esa luz tan blanca, esos fotones que hoy llegan a tu retina, partieron de Sirio en agosto de 2017 y hoy llegan hasta ti.

Si tienes la suerte de estar en un lugar muy oscuro podrás vislumbrar un manchurrón en la constelación de Cáncer. Es el cúmulo del Pesebre.

Y si has cogido los prismáticos para verlo mejor, no los sueltes y busca el cúmulo M37 en Auriga. En esta constelación tienes algunos cúmulos más. Escudríñala despacio con los prismáticos a ver qué te encuentras...

.

Busca la Nebulosa de Orión con prismáticos, una enorme nube que está formando estrellas. Es la "estrella" borrosa central de la espada que cuelga del cinturón de Orión.


La constelación de Orión con las nebulosas que la rodean: La Roseta, el Bucle de Barnard,
La Llama y la Cabeza de Caballo, La gran nebulosa de Orión y la Cabeza de la Bruja.
La foto está hecha con un objetivo de 35 mm.


Fíjate en el color anaranjado de Betelgeuse. La pobre está a punto de palmarla...

Entre el cinturón y la espada de Orión están las nebulosas de la Flama, la Cabeza de Caballo y la Gran Nebulosa de Orión. Fotografiadas con 135mm de focal.


La nebulosa de la Cabeza de la Bruja refleja la luz de la estrella Rigel.
La foto está tomada con un teleobjetivo de 135 mm.


También con el objetivo de 135mm aparecen las nebulosas de la Roseta,
el Cono y el cúmulo del Árbol de Navidad.


Utiliza la W de Casiopea para localizar la gran galaxia más cercana; La Galaxia de Andrómeda (prismáticos).


La Galaxia de Andrómeda fotografiada con 135mm.


A simple vista podrás ver en lo alto las Pléyades, un cúmulo de estrellas recién nacidas.

El cúmulo de la Pléyades, M45, visible a simple vista.
Con larga exposición aún se ven los restos de la nube que formó a estas estrellas.


Y si sigues hacia lo alto, hacia el zenit, puedes encontrar con prismáticos el cúmulo doble de Perseo. Son dos cúmulos espectaculares de estrellas ya más jovenzanas.

El mismo doble cúmulo de Perseo junto a las nebulosas del Alma y el Corazón,
fotografiados con un objetivo de 135mm.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

El diseño de cada vistazo del mes es de Inma Grau, www.lus3.es


Garbeo Cósmico es una charla-espectáculo de la PAI. Una introducción a la astronomía con proyección de un centenar de fotografías que he tomado en estos últimos años.


Un salto de gigante es un espectáculo teatral sobre la historia de la astronomía.


En Flickr tienes una galería con mis astrofotografías.


Más espectáculos científicos que tenemos, no ligados a la astronomía, son:

-Artilogios: Robótica al servicio de la poesía.

-Desconcierto: Muestrario y explicación en escena de instrumentos sorprendentes realizados con arduino.

Noche de Star Mirando

¿Quieres que organicemos una Noche de Star Mirando? Míralo en la web de la PAI